Logo Iris Global

Mi área

Elige tipo de usuario

Iris Global Particulares Seguros de Viajes Seguro de viaje Colombia
Viajera española asegurada en Monserrate, Bogotá, al atardecer”

Seguro de viaje a Colombia

Viaja a Colombia con la tranquilidad de un seguro que cubre imprevistos médicos, repatriación y asistencia 24/7 en español.

  • Gastos médicos elevados en clínicas privadas.
  • Repatriación sanitaria y regreso anticipado.
  • Pérdida, robo o demora de equipaje.
  • Cancelación de viaje (opcional, con causas tasadas).
  • Teleasistenciapor /teléfono 24/7.
CONTRATAR

Contenido revisado editorialmente · Actualizado: septiembre de 2025 · Iris Global

¿Necesito un seguro de viaje para ir a Colombia?

El seguro de viaje a Colombia no es obligatorio para turistas en estancias cortas, pero sí es altamente recomendable por el coste de la sanidad privada y la complejidad logística en emergencias. Con una póliza adecuada evitas adelantos de dinero, accedes a coordinación médica 24/7 y mejoras tu capacidad de respuesta ante imprevistos habituales del viajero.

Antes de volar conviene consultar las recomendaciones oficiales del MAEC – Recomendaciones de viaje a Colombia y verificar requisitos sanitarios en CDC Travelers’ Health – Colombia. Así ajustas coberturas a tu ruta, duración y actividades.

Coberturas recomendadas para viajar a Colombia (guía 2025)

Para un viaje seguro a Colombia, elige coberturas equilibradas entre límite médico, repatriación y asistencia. A partir de estancias superiores a 7–10 días o rutas por varias ciudades, conviene elevar límites y considerar cancelación. Si buscas seguro de viaje a Colombia barato, ajusta extras, pero preserva lo esencial en salud y logística.

Asistencia médica y hospitalización (límite recomendado ≥ 120.000 €)

La atención privada ofrece rapidez y mayor disponibilidad, pero es costosa. Un límite médico suficiente cubre consultas, urgencias, pruebas diagnósticas, hospitalización y gastos farmacéuticos. Añade telemedicina para casos leves o dudas clínicas en ruta. Si planeas actividades de riesgo, revisa deportes cubiertos o contrata un suplemento específico.

Repatriación sanitaria y regreso anticipado

Ante enfermedad o accidente grave, la repatriación sanitaria coordina traslado al país de origen, lo que evita gestiones complejas y costes elevados. El regreso anticipado por siniestro en domicilio o enfermedad grave de familiar directo también es frecuente. Verifica topes, medios de transporte sanitario y condiciones de acompañante.

Equipaje, documentos y compras de primera necesidad

El seguro de equipaje para viajar a Colombia cubre pérdida, robo o daño y contempla compras urgentes por demora. Es útil en rutas con varios tramos o escalas. Añade cobertura para equipos electrónicos si viajas con portátil o cámara. La asistencia por robo de documentación agiliza pasaporte y trámites consulares.

Cancelación de viaje (contratación en el momento de compra)

La cobertura de cancelación para Colombia reembolsa gastos no recuperables cuando concurre una causa recogida en póliza (enfermedad grave, citaciones oficiales, etc.). Para que sea eficaz, contrátala junto al viaje y guarda justificantes. Si necesitas cobertura “cualquier causa”, consúltalo: suele tener condiciones y límites distintos.

Responsabilidad civil y deportes

La responsabilidad civil cubre daños personales o materiales involuntarios a terceros. Si vas a practicar senderismo, ciclismo o actividades de aventura, revisa deportes incluidos y límites. Para experiencias de mayor exposición (buceo, rafting), valora ampliaciones y centros homologados.

Consejo Iris Global: prioriza salud y repatriación; después añade equipaje y cancelación según tu presupuesto. Evita franquicias elevadas si buscas seguro para viajar a Colombia sin franquicia.

Precios: ¿cuánto cuesta el seguro de viaje a Colombia?

El precio depende de edad, días de viaje, límites médicos y extras. Como referencia, un viajero adulto con 15 días y cobertura médica de 120.000 € pagará menos que quien elige 500.000 €. Suben los importes si agregas cancelación, deportes o equipos. Para un seguro de viaje a Colombia barato, ajusta extras sin sacrificar salud y repatriación.

Plan Cobertura médica Repatriación Equipaje Cancelación Perfil de uso
Básico 120.000 € 600 € Opcional Turismo urbano, 7–10 días, presupuesto ajustado
Estándar 250.000 € 1.200 € Hasta 2.000 € 15–21 días, varias ciudades, equipaje con electrónica
Premium 500.000 € 2.000 € Hasta 5.000 € Rutas mixtas ciudad/selva, telemedicina y amplias coberturas

Requisitos de entrada y trámites útiles

Verifica siempre los requisitos de entrada y los formularios oficiales. Colombia exige que completes el Check-Mig antes de entrar o salir del país. Además, es buena práctica llevar vuelos de salida, reservas y medios económicos. Revisa si tu aerolínea exige documentación adicional en escalas.

Viajera consultando por videollamada con el servicio de telemedicina desde su hotel en Colombia
Telemedicina 24/7: resuelve incidencias leves y recibe orientación sin desplazarte.

Salud del viajero y vacunas recomendadas

La pauta de vacunación depende de tu ruta (por ejemplo, fiebre amarilla para determinadas áreas). Antes de viajar, verifica consejos oficiales y medidas de prevención. Recuerda el botiquín básico y las coberturas de telemedicina para consultas tempranas ante malestares habituales del viajero.

Fuentes sanitarias oficiales

Revisa la ficha de país y avisos en CDC – Colombia y consulta los avisos de salud para viajeros. En función de tu itinerario, valora la vacunación recomendada por tu centro de salud internacional.

Telemedicina y atención en red

La telemedicina resuelve incidencias leves y orienta próximos pasos. Cuando es necesaria atención presencial, la póliza coordina clínicas concertadas para evitar pagos por adelantado (según plan y red). Lleva tu póliza en el móvil y verifica teléfonos de asistencia 24/7.

Casos reales y escenarios frecuentes

Los siniestros más habituales combinan malestares gastrointestinales, caídas leves, demoras de equipaje y cambios imprevistos de itinerario. Un seguro médico para viajar a Colombia con coordinación 24/7 y buen límite médico reduce el impacto económico y acelera decisiones. Si vas a trabajar en remoto, añade protección de electrónica y responsabilidad civil.

Demora o pérdida de equipaje

Conecta con asistencia para obtener autorización de compras de primera necesidad y tramitar reembolsos. Documenta la incidencia con PIR de la aerolínea. Guarda tickets y comprobantes para agilizar la gestión. Si llevas material fotográfico, valora un suplemento específico.

Cinta de equipajes con maleta retrasada y pasajera gestionando la incidencia en el aeropuerto
Demora de equipaje: guarda el PIR y tickets de compras de primera necesidad para el reembolso.

Consulta médica en ciudad principal

Para clínica privada, la asistencia coordina ingreso sin adelantos cuando procede. Si el cuadro es leve, telemedicina y seguimiento suelen bastar. Al alta, revisa prescripción y conserva informes por si necesitas continuidad en otra ciudad.

Cambio de planes por causa cubierta

La cancelación ampara causas tasadas (enfermedad grave, citaciones oficiales, etc.). Si aparece la causa, contacta cuanto antes con la aseguradora y la agencia/aerolínea para minimizar penalizaciones y activar la cobertura de forma ordenada.

Cómo elegir el mejor seguro de viaje a Colombia (checklist)

Para filtrar opciones entre ofertas, aplica criterios objetivos y adapta el seguro a tu perfil. Este enfoque evita pagar de más por extras innecesarios o, al contrario, infraseguro con franquicias altas. Si buscas mejor seguro para viajar a Colombia 2025, prioriza soporte y claridad en condiciones.

  • Límite médico adecuado a tu ruta (mínimo recomendable 120.000 € para turismo estándar).
  • Repatriación incluida con medios de transporte sanitario adecuados.
  • Red de clínicas concertadas y línea de asistencia en español 24/7.
  • Cancelación: contrátala en el mismo acto de compra y revisa causas cubiertas.
  • Equipaje con cobertura suficiente y opción de equipos electrónicos.
  • Sin franquicias o con franquicia baja si quieres seguro sin franquicia.
  • Telemedicina y coordinación hospitalaria.
  • Claridad en exclusiones (preexistencias, deportes, carencias en destino).

Lo que debes saber antes de tu viaje a Colombia

¿Es obligatorio contratar seguro de viaje para Colombia?

No es obligatorio para estancias turísticas cortas, pero es muy recomendable por la sanidad privada y la logística de emergencias. Un seguro evita adelantos y agiliza la atención. Comprueba avisos y recomendaciones del MAEC.

¿Qué cobertura médica debo contratar?

Para viajes estándar, 120.000 € es un buen punto de partida. Si tu itinerario combina ciudades y naturaleza, eleva límites y confirma repatriación. Añade deportes si los practicarás. La telemedicina ayuda a gestionar malestares leves sin desplazamientos innecesarios.

¿Cómo funciona la cancelación de viaje?

Ampara causas específicas recogidas en póliza (p. ej., enfermedad grave). Debe contratarse junto con el viaje para cubrir la totalidad de servicios no reembolsables. Reúne justificantes y contacta con asistencia y proveedor cuanto antes.

¿Qué documentos conviene llevar?

Póliza en el móvil, teléfonos de asistencia, pasaporte vigente, vuelos de salida y reservas. Completa a tiempo el Check-Mig y guarda el comprobante. Si viajas con medicación, lleva receta y nombres genéricos.

¿Dónde consulto salud del viajero y vacunas?

Consulta la ficha de país y avisos en CDC – Colombia. En función de la ruta, tu centro de vacunación internacional te indicará lo recomendable (p. ej., fiebre amarilla en ciertas zonas).

Consejos prácticos y errores frecuentes

Evita contratar tarde: la cancelación solo cubre desde la compra. Revisa exclusiones y deportes incluidos; confirma si tu plan admite contratación en destino y posibles carencias. Guarda facturas y partes para reembolsos. Si buscas seguro de viaje a Colombia precio competitivo, optimiza extras pero no reduzcas salud y repatriación.

  • Contrata con antelación si precisas cancelación amplia.
  • Guarda póliza, documentos y Check-Mig en el móvil.
  • Comparte teléfonos de asistencia con tu acompañante.
  • Comprueba coberturas de deportes y equipos electrónicos.
  • Haz copia de seguridad de documentos y tarjetas.

Resumen y próximo paso

Un seguro de viaje a Colombia bien configurado protege tu salud, tu equipaje y tu inversión en el viaje. Con Iris Global tienes asistencia 24/7 en español, coordinación clínica y gestión de imprevistos sin sorpresas. Ajusta límites y extras a tu itinerario y viaja con tranquilidad.

Calcula tu seguro ahora · 

Consejos para viajar a Colombia

Colombia es un destino vibrante con ciudades históricas, naturaleza exuberante y una gastronomía diversa. Para disfrutar del viaje con tranquilidad, infórmate en fuentes oficiales y viaja con un seguro de viaje a Colombia que cubra asistencia médica, repatriación, equipaje y cancelación. Así reduces riesgos y evitas desembolsos en clínicas privadas.

Calles coloniales de Cartagena de Indias al atardecer
Cartagena de Indias: casco histórico, clima cálido y alta afluencia turística.

Requisitos de entrada y trámites

Para muchas nacionalidades no se requiere visado para estancias turísticas cortas (aprox. hasta 90 días). Aun así, verifica tu caso y confirma el formulario Check-Mig, obligatorio al entrar y salir del país.

Consejo Iris Global: guarda el comprobante de Check-Mig y tu póliza en el móvil. Lleva copia impresa por si la solicitan en controles.

¿Se necesita visado?

Si viajas por ocio y tu estancia es inferior a ~90 días, con frecuencia no se requiere visado. Para estudios o negocios, incluso si la estancia es corta, pueden aplicar visados específicos. Confirma tu caso en la Cancillería.

Gastronomía y seguridad alimentaria

Explora la cocina colombiana con criterio: elige restaurantes bien valorados y mantén buenas prácticas de higiene. Ante dudas, opta por agua embotellada y evita hielo de origen desconocido. Revisa las recomendaciones de CDC – Colombia.

Panorámica de Bogotá desde el Cerro de Monserrate
Bogotá desde Monserrate (~2.600 m): clima templado de altura. Lleva ropa por capas.

Moverse por las ciudades

Evita tomar taxis en la calle y usa apps de transporte o servicios autorizados. Comparte el recorrido, verifica matrícula y conductor en la app, y mantén tus pertenencias a la vista en zonas concurridas.

Clima, altitud y equipaje

El clima varía por región y altitud. En ciudades altas (p. ej., Bogotá) las noches son frescas; en zonas cálidas, usa prendas ligeras. Lleva ropa por capas, impermeable ligero, protector solar y repelente. Si cambias de altitud rápido, hidrátate y evita esfuerzos el primer día.

Dinero y pagos

En grandes ciudades funcionan tarjetas, pero conviene llevar algo de efectivo. Usa cajeros de bancos reconocidos y guarda comprobantes. Notifica a tu banco el viaje y activa tarjetas digitales por seguridad. Evita cambiar divisa en la calle.

Conectividad y eSIM

Para mapas, transporte y asistencia, valora adquirir una eSIM/datos locales. Descarga mapas offline y guarda números de emergencia. Activa la itinerancia de datos solo si tu tarifa lo cubre.

Seguridad urbana

Aplica sentido común: evita mostrar objetos de valor, usa bolsos con cierre y planifica desplazamientos nocturnos. Pregunta en tu alojamiento por zonas a evitar y usa transporte autorizado. Guarda copia digital de documentos.

Seguro de viaje: qué debe incluir

Un seguro médico para viajar a Colombia completo debe contemplar, como mínimo: asistencia médica en clínica privada, repatriación, medicamentos y pruebas diagnósticas, telemedicina, equipaje y cancelación. Si harás trekking, buceo u otras actividades, añade deportes y equipos electrónicos.

  • Asistencia médica y hospitalaria (límite recomendado ≥ 120.000 €).
  • Repatriación sanitaria y regreso anticipado.
  • Gastos farmacéuticos y pruebas diagnósticas.
  • Telemedicina 24/7 y coordinación hospitalaria.
  • Robo, pérdida o demora de equipaje; documentos.
  • Cancelación (contratar junto al viaje; causas tasadas).
  • Deportes y equipos electrónicos (opcional).
  • Responsabilidad civil frente a terceros.

Si buscas seguro de viaje a Colombia barato, reduce extras, pero no escatimes en salud y repatriación. Para quien prefiere seguro para viajar a Colombia sin franquicia, prioriza planes sin copagos o con franquicia baja.

Salud del viajero, vacunas y botiquín

Valora un botiquín básico (analgésicos, sales de rehidratación, apósitos, gel desinfectante) y revisa recomendaciones en CDC – Colombia. Consulta en un centro de vacunación internacional si tu ruta incluye zonas con riesgo específico.

Electricidad y enchufes

Ten en cuenta que en Colombia se emplea habitualmente 110 V / 60 Hz y enchufes tipo A/B. Lleva adaptador universal si tus dispositivos lo requieren.

Emergencias y contactos útiles

  • Número de emergencias general: 123.
  • Ten a mano los teléfonos de tu aseguradora (asistencia 24/7) y de tu representación consular.
  • Comparte tu itinerario con un contacto y activa la localización de tu móvil para situaciones puntuales.

Itinerarios y regiones: ideas rápidas

Para 7–10 días, prioriza dos o tres regiones (p. ej., Cartagena + Bogotá + eje cafetero). Para 15–21 días, añade naturaleza (Caño Cristales en temporada, Guajira, Amazonas) y actividades organizadas con operadores homologados. Ajusta tu seguro de viaje para mochileros en Colombia si viajas con larga estancia o trayectos por carretera.

Fuentes oficiales y útiles

Importante: las condiciones de entrada y la situación de seguridad pueden cambiar. Revisa siempre las fuentes oficiales antes de viajar. El precio mostrado en promociones suele corresponder a “Mundo excepto USA/Canadá” y estancias inferiores a 30 días; consulta condiciones.

Calcula tu seguro ahora

Seguro de viaje a Colombia: viajera con maleta en Cartagena

Seguro de viaje a Colombia

Cobertura médica internacional, repatriación y asistencia 24/7 en español. Protege tu equipaje y añade cancelación al comprar. Ideal para combinar ciudades y naturaleza, con telemedicina y coordinación en clínicas concertadas.

DESDE 21
*Precio para perfiles y duraciones concretas. El importe final varía según edad, días de viaje y coberturas seleccionadas.

¿Qué opinan nuestros clientes?

Opiniones reales sobre el seguro de viaje a Colombia

★★★★☆
4,6
10 opiniones
Muestra representativa de reseñas 4★ y 5★
Marina P.★★★★★

Telemedicina rápida en Medellín

Videollamada en español, receta digital y sin adelantar gastos. Tranquilidad total.

José Manuel★★★★★

Contratación clara y sin sorpresas

Proceso online sencillo para Bogotá y Cartagena. Documentación inmediata en la app.

Óscar R.★★★★☆

Demora de equipaje en Bogotá

Compras de primera necesidad autorizadas y ayuda con el PIR. Reembolso rápido.

Lucía A.★★★★★

Atención en clínica concertada

Torcedura de tobillo en Cartagena con pago directo y seguimiento. Muy profesionales.

Rosa G.★★★★☆

Soporte útil con medicación

Dudas resueltas por WhatsApp y teléfono; farmacia concertada cercana.

Javier M.★★★★★

Urgencias en Cali gestionadas

Reacción alérgica atendida en hospital privado con autorización inmediata.

Nerea C.★★★★☆

Viaje con niños: atención y seguimiento

Consulta pediátrica coordinada en Bogotá y llamada de control al día siguiente.

Aitor F.★★★★★

Soporte rápido en festivo

Atención telefónica en domingo para reprogramar visita y confirmar cobertura.

Andrea V.★★★★☆

Cancelación por causa médica

Reembolso de gastos no reembolsables con comunicación clara y rápida.

Lola T.★★★★★

Reembolso tras clínica rural

Atención en un centro pequeño en la Amazonía; envié facturas y recibí el reembolso sin problemas.

Dudas frecuentes para viajar a Colombia

Contenido editorial · Última actualización: septiembre de 2025

Entrada y trámites

¿Qué es el Check-Mig y cuándo debes rellenarlo?

El Check-Mig es un pre-registro migratorio para entrar o salir de Colombia. Debes completarlo entre 72 h y 1 h antes del vuelo en la plataforma oficial con tus datos personales, vuelo y declaración de salud.

Descarga el comprobante (PDF/QR), guárdalo en tu móvil y evita intermediarios. Si cambias de vuelo, vuelve a enviarlo para reflejar la nueva información y evitar incidencias en el control.

¿Necesitas visado para turismo de corta estancia?

Depende de tu nacionalidad. Muchas están exentas para estancias cortas, pero el tiempo permitido varía. Verifica tu caso en fuentes oficiales y evita el overstay, que puede acarrear sanciones y restricciones futuras.

Para estudios, negocios o estancias largas, revisa los tipos de visa y sus requisitos (apostillas, solvencia) y tramítalo con antelación.

Documentos que pueden pedirte en frontera

Además del pasaporte, pueden pedir billete de salida, reservas de alojamiento, medios económicos e itinerario aproximado. Lleva copias digitales y una impresa por seguridad.

Si te alojas con familiares/amigos, confirma dirección y contacto. Para menores, revisa autorizaciones específicas.

¿Te afecta una escala en terceros países?

Sí: puede requerir visado de tránsito o requisitos sanitarios propios. Verifica normativa del país de escala y políticas de la aerolínea (cambio de terminal, re-check de equipaje, etc.).

Deja márgenes entre vuelos y confirma si el equipaje va etiquetado hasta destino final.

¿Conviene registrarte en el Registro de Viajeros?

Recomendado: facilita el contacto consular en emergencias y avisos en destino. Puedes actualizarlo si cambian fechas o ciudades.

Salud del viajero

Vacunas recomendadas y fiebre amarilla

Según tu ruta puede recomendarse fiebre amarilla (lleva certificado internacional). Agenda con ≥10 días. Considera tétanos-difteria, hepatitis A/B y medidas frente a dengue.

En zonas selváticas: repelente (DEET/icaridina), manga larga y mosquiteras. Consulta tu centro de salud internacional.

¿Hay malaria en tu itinerario?

Riesgo en áreas bajas/húmedas (Amazonía y ciertos litorales). Ciudades andinas altas como Bogotá no presentan riesgo. Valora profilaxis según tu plan.

Aplica medidas anti-mosquitos al atardecer y duerme con protección si estás en zonas endémicas.

Telemedicina y clínicas concertadas

Guarda póliza y teléfonos 24/7. La telemedicina resuelve cuadros leves y coordina clínica para evitar adelantos. Conserva informes y recetas por si cambias de ciudad.

Si tomas medicación crónica, lleva receta y nombre genérico para farmacias.

Botiquín básico y farmacias

Incluye analgésico, antidiarreico, suero oral, repelente, protector solar y medicación personal con receta. Evita automedicar antibióticos.

Localiza la farmacia más cercana y confirma horarios en festivos.

Dinero y pagos

¿Tarjeta o efectivo?

En ciudades, tarjeta en la mayoría de comercios. En pueblos/mercados, efectivo (COP). Lleva dos tarjetas y activa avisos del banco.

Rechaza la conversión dinámica y paga en COP para evitar sobrecostes.

¿Dónde cambiar divisa?

Cajeros de bancos reconocidos suelen ser preferibles a casas turísticas. Revisa comisiones y límites. Retira en lugares seguros.

Usa billetes pequeños para taxis y propinas.

Propinas en Colombia

En restaurantes se sugiere ~10% (aceptas o no). En tours/hotel, voluntaria según servicio. Ten efectivo chico.

Si pagas con tarjeta, indica la propina antes de confirmar.

Seguridad y transporte

Desplazamientos urbanos seguros

Usa apps de transporte, verifica matrícula y comparte viaje. Evita pedir taxis en la calle de madrugada. No exhibas objetos de valor y lleva mapas offline.

Pregunta a tu alojamiento por zonas/horarios recomendados.

Zonas recomendadas y a evitar

Consulta fuentes locales/oficiales. Evita zonas aisladas de noche y mantén perfil discreto. Copias digitales de documentos en la nube te ahorran tiempos.

Carreteras e interurbanos

La orografía alarga trayectos. Prioriza viajes diurnos, revisa estado de vías y usa operadores reconocidos. En coche, prevé peajes y posibles cierres por clima.

Lleva agua/snacks y confirma tu terminal con antelación.

Robo o pérdida de pasaporte

Denuncia, contacta con tu consulado y prepara foto tipo pasaporte. Ten copia digital de documentos y un medio de pago alterno.

Si tienes seguro, solicita orientación y posibles reembolsos.

Conectividad y energía

¿eSIM local o roaming?

La eSIM local suele ser más económica en ciudades. En zonas remotas, descarga mapas offline y verifica cobertura. Activa llamadas por Wi-Fi cuando sea posible.

Lleva power-bank y agrupa apps de viaje para acceso rápido.

Enchufes y voltaje

Estándar tipo A/B, 110 V – 60 Hz. La mayoría de cargadores admiten 100–240 V (compruébalo). Lleva adaptador universal y, si necesitas, una regleta compacta.

Evita adaptadores de baja calidad y no dejes dispositivos cargando sin supervisión.

Apps útiles para el viaje

Mapas offline, transporte por app, traductor, banca móvil, clima y conversor de divisas. Activa 2FA y guarda copias en la nube de reservas y documentos.

Comparte itinerario con un contacto y activa alertas en tu banco.

Itinerarios y clima

Mejor época por regiones

Caribe: dic–mar y jul–ago suelen ser más secos; Andes: templado con lluvias variables; Amazonía: húmeda todo el año. Ajusta actividades a temporada y reserva con antelación en festivos.

Usa ventanas de clima para playa/senderismo y planea días buffer por si hay lluvias.

Altura en Bogotá y adaptación

A ~2.600 m: hidrátate, evita esfuerzos intensos, comidas ligeras y abrigo por la noche. Si hay malestar, reduce el ritmo y descansa.

Evita alcohol el primer día y prioriza el sueño reparador.

Ideas de ruta (7–10–15 días)

7d: Bogotá + Eje Cafetero; 10d: añade Medellín + Cartagena; 15d: suma Tayrona o Caño Cristales (en temporada). Deja margen entre ciudades.

Valora vuelos internos para optimizar tiempos en rutas largas.

Personas de Colombia que viajan a España

¿Necesitas visado Schengen para turismo?

Para turismo de corta estancia, Colombia está exenta hasta 90 días en 180. Verifica validez de pasaporte y conserva reservas y billete de regreso por si te lo piden en frontera.

Para estudiar, trabajar o permanecer más tiempo, tramita el visado/permiso adecuado antes de viajar.

Documentos en frontera (España)

Podrán pedir medios económicos, alojamiento (reserva o carta de invitación), seguro médico recomendable y plan de viaje. Lleva también pruebas de vínculos (trabajo/estudios) si las tienes.

Llega con tiempo, responde con claridad y muestra documentos en orden.

EES desde 12 de octubre de 2025

El EES registra biometría y sustituye sellos. Tu primera entrada puede requerir algo más de tiempo. Sigue señalización y personal del aeropuerto.

Guarda comprobantes de entradas/salidas para tu control de días.

ETIAS: ¿cuándo aplica y qué es?

ETIAS (no es un visado) será una autorización electrónica previa al viaje, prevista para el último trimestre de 2026. Se solicitará online y quedará vinculada a tu pasaporte.

Evita webs no oficiales; usa el portal de la UE cuando se active.

¿Cuánto dinero debes acreditar?

Demuestra medios suficientes para la estancia (efectivo, tarjetas, extractos). Presenta reservas y billete de retorno. Ten todo impreso o en PDF accesible.

Si te alojas con familia/amigos, revisa requisitos de carta de invitación y lleva sus datos de contacto.

Regla 90/180 y overstay

El tope es 90/180 para todo Schengen. Calcula con todas tus entradas/salidas. Evita el overstay para no tener problemas en viajes futuros.

Si necesitas más tiempo, infórmate de prórrogas o del visado adecuado antes de agotar tus días.